martes, 22 de diciembre de 2009

Corrupción e indicadores de Desarrollo


En la página del BCRP pueden encontrar dos interesantes papers relacionados con el tema de la corrupción:

1.
DT N° 2006-007: Corrupción e Indicadores de Desarrollo: Una Revisión Empírica
Autores: Saki Bigio, Nelson Ramírez-Rondán
Lenguaje: Español
Fecha: Junio 2006

Resumen: En este documento se reporta evidencia internacional sobre la relación entre corrupción y una serie de indicadores de desarrollo económico: estabilidad económica, calidad del gasto público (educación y salud), ingresos tributarios, desigualdad, inversión, y crecimiento económico. Para ello, en primer lugar, se muestra a través de correlaciones no condicionadas que la corrupción está relacionada negativamente con variables asociadas al desarrollo económico. En segundo lugar, se cuantifican los efectos de la corrupción sobre el crecimiento económico; para ello, se estima un modelo de datos de panel dinámico para una muestra de 80 países durante el período 1960-2000; los resultados indican que una mejora en los índices de corrupción de los países de Latinoamérica y África al nivel promedio de los países desarrollados incrementaría el crecimiento del PBI per cápita en un 0,5% y 0,7% más, respectivamente.
Descargar documento

1. Introducción
2. Corrupción: ¿Qué es? y ¿Cómo se mide?
3. Corrupción e Indicadores de Desarrollo
3.1. Corrupción y Estabilidad
3.2. Corrupción y Gasto en Educación y Salud
3.3. Corrupción y Gasto Militar
3.4. Corrupción e Ingresos Tributarios
3.5. Corrupción y Desigualdad
3.6. Corrupción e Inversión
4. ¿Cuánto Explica la Corrupción al Crecimiento Económico?
4.1. Estrategia Empírica
4.2. Resultados de la Estimación
5. Conclusiones

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.
DT N° 2009-005: Educación, corrupción y la maldición de los recursos naturales
Autores: Iván Aldave y Cecilia García-Peñalosa
Lenguaje: Inglés
Fecha: Abril 2009

Resumen: La evidencia empírica de los determinantes del crecimiento entre los países ha encontrado que el crecimiento es menor cuando los recursos naturales son abundantes, la corrupción es generalizada y el desarrollo de la educación es baja. La literatura de forma extensiva ha examinado las maneras en que estas tres variables afectan el crecimiento, pero han tendido ha realizarlo de manera separada. En este documento argumentamos que la corrupción y la educación están interrelacionados y ambas dependen crucialmente del stock inicial de recursos naturales. El elemento clave es el hecho que los recursos afectan los retornos relativos de invertir en capital humano y capital político, y a través de estas inversiones, el nivel de producción y crecimiento. En este contexto, la inequidad juega un rol clave tanto para determinar si existe un equilibrio en la economía y como resultado del crecimiento económico.
Descargar documento

viernes, 4 de diciembre de 2009

Romper la mano, una interpretación antropológica de la corrupción

Autor: HUBER, Ludwig

Documento para descargar: Una interpretación antropológica de la corrupción

Abstract:

Hacia fines de los años sesenta del siglo pasado, el economista Gunnar Myrdal (1968: 938) denunció la ausencia del tema corrupción en los estudios académicos. Aunque todos sabían de su existencia, la corrupción fue tratada como un tabú en la investigación y escasamente mencionada en discusiones sobre problemas de gobernabilidad y planificación que - sometidas a lo que Myrdal llama "la diplomacia en la investigación" - trataron de evitar "temas vergonzantes".

Desde mediados de los noventa, el panorama ha cambiado completamente, y el otrora "tabú" se ha catapultado desde los márgenes de la academia y de la política hacia una posición privilegiada. La corrupción es actualmente uno de los "problemas" más discutidos en la política internacional; pues, así reza el discurso de los expertos, no sólo obstaculiza el desarrollo económico, sino además fomenta un ambiente antidemocrático, la inseguridad, la negación de valores morales y la falta de respeto para instituciones constitucionales y autoridades públicas. En suma, la corrupción refleja un déficit en gobernabilidad.

Mientras años antes las instituciones financieras y los discursos sobre el desarrollo exhortaban a las naciones menos privilegiadas a trabajar duro y controlar sus poblaciones, en el contexto neoliberal el fracaso del desarrollo es explicado a través de la corrupción (Hasty 2005: 271). Por consiguiente, desde los años noventa la comunidad internacional ha lanzado una enorme cantidad de iniciativas y campañas, para erradicar prácticas corruptas y promover el buen gobierno en los países subdesarrollados del Sur y en los países de transición de la otrora Unión Soviética. Organismos transnacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional otorgaron a la lucha contra la corrupción un lugar privilegiado en sus agendas y diseñaron una serie de programas para buscar salidas de un mal aparentemente endémico. Instituciones no gubernamentales, entre las cuales destaca Transparency Internacional (TI), se han unido a la lucha. A nivel nacional, no hay país que no tenga alguna forma de una agenda anti-corrupción. Detrás de este consenso post-Guerra-Fría está la convicción que transparencia y accountability promueven la democracia y contribuyen a la estabilidad política en los países subdesarrollados.

Estos esfuerzos fueron acompañados por una producción académica cada vez más numerosa, principalmente desde las ciencias económica y política, cuyos resultados se dividen entre ensayos analíticos sobre causas y efectos, el análisis del marco institucional del fenómeno y un amplio debate sobre posibles soluciones, entre las cuales destacan diversos modelos para el adecuado comportamiento de funcionarios, políticos y ciudadanos.

Siguiendo la definición consagrada por el Banco Mundial en el World Development Report de 1997, los estudios políticos y económicos perciben a la corrupción por lo general como "abuso de poder público para el beneficio privado". Hay una clara prevalencia de un enfoque normativo y universal, que no permite variaciones y analiza la corrupción en la terminología del rational choice como "disfunción" de funcionarios públicos que responden a una determinada estructura de incentivos. Esta percepción se ha vuelto tan universal y tan incuestionable que una plétora de estudios que, en los años sesenta del siglo pasado, enfocaron los determinantes sociohistóricos y las funciones sociales de la corrupción, quedó sepultada en el olvido y la indiferencia (véase el siguiente capítulo). El hecho de que los estudios, en su mayoría, fueran llevados a cabo por intelectuales arraigados en los países industrializados, implica además que casi siempre reflejaran "el oprobio moral de foráneos" (Sajo 1998: 38).

La lucha contra la corrupción - y el Perú no es ninguna excepción - se adapta a la agenda establecida por las financieras transnacionales y se concentra en soluciones técnico-instrumentales derivadas de análisis económicos (Bukovansky 2002, 2006). La complejidad de la corrupción, las dificultades de encontrar siquiera una definición del término que aplique satisfactoriamente a entornos políticos y culturales divergentes, ha cedido a la divulgación universal y homogeneizante de las normas de la racionalidad occidental, en detrimento de un análisis crítico de los orígenes, las dinámicas y los impactos de la corrupción en contextos desiguales (Brown y Cloke 2004: 289). En suma, existe una cierta tendencia hacia la simplificación y un enfoque que busca soluciones y no tanto una comprensión del problema (Harrison 2004: 136).

Con muy contadas excepciones, la antropología se ha mantenido al margen de estas discusiones. Recién en los últimos años se han publicado algunas recopilaciones y un buen número de artículos en revistas académicas que analizan la corrupción desde una perspectiva explícitamente antropológica y la presentan como un fenómeno social multidimensional con variaciones locales específicas. Esta perspectiva implica una exploración del contexto social que produce y sostiene la corrupción y los discursos que se arman alrededor de ella.

Nuestro estudio sobre la corrupción cotidiana en Ayacucho es un intento de ubicación en esta corriente relativamente nueva. Entendemos la corrupción no como una actividad con expresiones idénticas y objetivas, independientemente del tiempo y del espacio donde ocurra, sino como una práctica social compleja y con variaciones locales y diacrónicas. Partimos de la constatación que la percepción de la corrupción como "abuso de poder público para el beneficio privado" supone una separación explícita de las dos esferas, la pública y la privada, tal como fue desarrollada por Max Weber en su modelo de la burocracia racional; la cual, sin embargo, no se da necesariamente en el contexto peruano y menos aún en zonas alejadas de la capital.

Nuestro interés, por cierto, se dirige más hacia la comprensión que hacia el encontrar soluciones. Sin embargo, los pobres resultados de la lucha contra la corrupción - a pesar de todos los planes nacionales y medidas legislativas, las decenas de manuales y cientos de artículos con proposiciones muy concretas y aparentemente bien elaboradas - estimula nuestra convicción que un estudio comprensivo no está de más.


Contenido
:

Introducción


I. El descubrimiento de la corrupción como problema
II. Hacia una interpretación de la corrupción desde la antropología
III. La corrupción en el Perú: legado histórico y discurso reciente
IV. La pequeña corrupción en Ayacucho: un estudio de caso
1. Ayacucho posguerra: un contexto fragmentado y conflictivo
2. La corrupción: hechos
3. Corrupción y educación
4. Relaciones turbulentas: Estado y sociedad en Ayacucho
A modo de conclusiones
Bibliografía

martes, 1 de diciembre de 2009

El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú

"¿Por qué una sociedades son más propensas a desarrollar prácticas corruptas que otras? ¿Cómo explicar la existencia de épocas históricas y culturas específicas donde la obtención de beneficios personales a través de medios ilegales, es decir, la transgresión sistemática a las normas, es (o ha sido) más intensa y/o frecuente que en otras? ¿Qué impacto tiene la corrupción sobre los niveles de inversión, la persistencia en la desigualdad en los ingresos y, en última instancia, sobre el crecimiento económico? ¿Cómo incide en la formación de valores ciudadanos, en la gobernabilidad democrática y en la vida cotidiana de la gente sus manifestaciones más perversas? Todas estas son interrogantes que, sobre todo durante la última década, se han convertido en un inevitable punto de referencia y en una fuente de preocupación no solo en el Perú y América Latina, sino también en el mundo..."
Presentación del libro EL PACTO INFAME

Con el fin de explicar la naturaleza de las prácticas corruptas en el Perú, la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, integrada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico y el Instituto de Estudios Peruanos, invitó a historiadores, economistas, sociólogos, y abogados para que intentaran explicar las razones de su persistencia en nuestro país.

El Pacto Infame editado por Felipe Portocarrero, actual rector de la Universidad del Pacífico, constituye en esfuerzo por dimensionar la corrupción en el Perú. El documento digital se puede encontrar en Books.Google :

El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú -


Uno de los documentos más interesantes que viene en este libros es el de Costos Históricos de la corrupción en el Perú Republicano de Alfonso W. Quiroz que lo pueden encontrar entre las páginas 75-92 del link arriba mencionado.

En la página 92 podremos encontrar el presente gráfico:



Sobre este estudio, La Revista Punto de Equilibrio de la UP realizó una entrevista:

Entrevista con Alfonso W. Quiroz, historiador económico especializado en temas d

La corrupción en el Perú: una larga historia
http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?bolnum_key=1&id=14&pantalla=noticia&serv_key=2100
Por Oswaldo Molina y Gastón Yalonetzky

Como parte de sus investigaciones, ¿ha realizado algún intento por cuantificar el monto de la corrupción y su costo en términos de crecimiento perdido en la historia del Perú?
He hecho una aproximación para dos décadas: la de 1850, que está basada en un estudio previo que realicé acerca de la deuda interna y la de 1990, para la cual he tomado en cuenta las cifras que han sido publicadas en los periódicos y las que provienen de las comisiones de investigación, entre otros. Los rubros clásicos que pueden utilizarse para calcular el monto de la corrupción son el contrabando y los contratos de armas. Las nuevas materias sujetas de análisis están referidas al narcotráfico y, por otro lado, a las obras, la deuda y la administración pública: el Poder Judicial, el Congreso, el Poder Electoral. Asimismo, he considerado también los procesos de privatización y el costo de oportunidad de la inversión extranjera (en el sentido que cuando hay mucha corrupción, este tipo de inversión no viene y se produce una pérdida).

Según las hipótesis que planteo, en momentos de alta corrupción, el monto de esta puede llegar hasta un 5% del PBI; mientras que en épocas de menor corrupción, el monto aproximado sería de 2 o 3% del producto. Estos cálculos indicarían que por concepto de corrupción histórica, el Perú, anualmente, ha perdido entre 30 o 50% de las posibilidades de desarrollo.

¿Qué tipo de similitud, siempre con referencia al tema de la corrupción, ha encontrado usted que guardan dos épocas tan distantes en el tiempo como las décadas de 1850 y la de 1990?
Observando esas dos décadas, he hallado lo que denominaría como un nivel máximo de corrupción que la gente “permite”. Tanto en la década de 1850 como de 1990, ese nivel llega hasta un 30% del presupuesto. Mi idea es que más allá de ese 30%, la prensa protesta, se forman escándalos y caen los gobiernos. Ahora, extendiendo el análisis, ese nivel máximo debería variar de acuerdo con el momento histórico. Así, durante la Colonia, debido al tipo de instituciones que había, o bajo regímenes dictatoriales, creo que dicho nivel debería ser más alto. Mientras tanto, en épocas de gobiernos independientes y democráticos, hay otras instituciones que harían disminuir, hasta cierto punto, dicho límite máximo.

¿Qué períodos históricos ha identificado como episodios de baja corrupción en el Perú?
Posiblemente, la década de la República Aristocrática, pero después de Piérola, personaje que a mi parecer es uno de los más corruptos de la historia peruana y lamentablemente siempre es considerado como un gran demócrata. Entonces, sería la época que va de 1895 hasta el primer gobierno de Leguía, pues parece que en ese primer período de Leguía también hubo corrupción, no solamente en la década de 1920.

Como contraparte a la pregunta anterior, cabe formular la siguiente: ¿Cuáles son los grandes periodos de corrupción en el Perú?
Las décadas pre-independencia, todavía bajo el régimen colonial, fueron de alta corrupción y eso explica por qué, en parte, la elite peruana colonial no quería la independencia. A fin de cuentas, su situación era mejor por sus arreglos informales con el poder establecido. Habían mecanismos coloniales de corrupción (el contrabando, por ejemplo) que ya eran parte de la dinámica de la época. En cambio, durante las primeras décadas de la República hasta 1850, debido a la tremenda destrucción producida en la lucha por la independencia, los militares, precisamente aquellos que pelearon por la independencia, no encontraron mucho que robar.

La época de 1850 fue una de las peores, la primera de las grandes olas de corrupción que hubo, así como la década de 1870. De allí nos vamos hasta la época de Leguía, quien poseía un vínculo con múltiples negocios y un aparato bastante bien montado, en el que varios grupos económicos se beneficiaban directamente. Los militares con Odría y, sobre todo, entre 1968 y 1980 impusieron una corrupción institucionalizada que no ha sido suficientemente estudiada.

Finalmente, tenemos los altos niveles de corrupción durante los gobiernos de Alan García y Alberto Fujimori. El caso de este último es el de un dictador civil, al igual que Leguía. Por ello, incluso, dados los mecanismos anticonstitucionales vigentes durante su régimen, yo diría que el suyo fue un gobierno más corrupto que el de Alan García.

¿Qué conclusión se puede sacar si uno compara el proceso anticorrupción actual con otros realizados en el pasado de nuestra historia republicana?
En 1850 hubo una revolución liderada por Castilla y Elías que trajo abajo el gobierno de Echenique. Luego se produjo una gran investigación que duró hasta 1857. Al final, sin embargo, los intereses detrás de la deuda interna impidieron que se aprese a muchos de los que habían participado en la corrupción de esa deuda. Varios de ellos se exilian y, de manera similar a lo que está pasando ahora, se condonan muchos casos comprobados de dolo, de falsificaciones. En el caso de Echenique y Torrico, ambos se fueron al extranjero. Pero el primero de ellos volvió, ¡Echenique vuelve al Perú como un héroe! Y al regresar, sigue complotando al vincularse con Piérola. Entonces, muchos de estos procesos anticorrupción por razones políticas y de intereses económicos se frustran y no se llega a condenar a los corruptos.

El de Leguía es otro caso típico. Se formó el Tribunal de Sanción Nacional y aparecieron muchos expedientes acusatorios. Sin embargo, como este era un tribunal ad hoc que había formado Sánchez Cerro bajo una dictadura militar, no pudo imponer las penas, porque luego fue abolido por ser un tribunal anticonstitucional. Por lo tanto, todos esos procesos expiraron.

Otro proceso de investigación se dio al final del gobierno de Odría; sin embargo, por razones políticas, el Congreso decidió clausurarlo. Y es que a los pradistas, por temor a un golpe de Estado, les convenía mantener la situación sin castigos a Odría y a los militares.

El actual proceso anticorrupción -que es uno de los más grandes, el más grande creo yo en la historia peruana- todavía está en cuestionamiento, es decir, no sabemos si ayudará a romper efectivamente con esta tradición histórica del borrón y cuenta nueva en el Perú.

Si a usted le encomendaran la tarea de proponer una serie de medidas con el objetivo de reducir la corrupción, ¿qué recomendaciones daría?
En primer lugar, definitivamente, castigar a los culpables. Si no hay mecanismos de control frente a la corrupción, esta no va a detenerse. Primero hay que reformar el sector judicial y tener muy en claro la competencia de cada Poder del Estado, en términos de reprimir, prevenir o limitar la corrupción. Asimismo, es imprescindible una reforma constitucional que se centre en mecanismos anticorrupción.

El otro campo de acción importante es la educación, en el sentido que a los niños y a los adolescentes se les enseñe cuánto ha costado la corrupción en el Perú en términos de desarrollo frustrado. De manera más generales, para que exista una reforma eficaz en el Perú, tiene que haber un incremento sustancial del capital social y capital humano. Una de las razones principales de la corrupción es la existencia de instituciones débiles. Yo cuestiono la opinión de algunos especialistas sobre los aspectos culturales de la corrupción, es decir, la idea de que en el Perú tenemos una cultura de la corrupción que viene desde la Colonia y, por lo tanto, siempre va a existir. Se sugiere así un determinismo cultural. Yo solamente digo que los elementos culturales están relacionados con las instituciones; es decir, siguiendo a North, estas instituciones continúan a través de las décadas y siguen reproduciendo el ambiente de reglas que permiten la corrupción.
En otras palabras, para que se produzca una verdadera reforma institucional tiene que haber una masa crítica de ciudadanos educados que acepte las reformas y las reglas, que regimiente una economía donde se respete la propiedad privada, donde no hayan favores comprados ni corrupción.

Una recomendación final, obvia pero necesaria, sería que los funcionarios públicos sean remunerados mejor, de manera que se minimice el riesgo de que caigan tan fácilmente en la corrupción.

Corrupt circles: a history of unbound graft in Peru , escrito por el mismo Alfonso W. Quiroz es otro libro interesante , lo pueden encontrar aquí Corrupt circles: a history of unbound graft in Peru - Resultado de la Búsqueda de libros de Google, aunque episodios completos han sido recortados. No existe aún la versión en español.


jueves, 29 de octubre de 2009

Juicios Virtuales en el Poder Judicial

Sobre el Poder Judicial del Perú se dicen muchas cosas, sin embargo está logrando avances meritorios dentro de sus procesos de negocio. Con la puesta en marcha del Nuevo Código Procesal, se ha empezado a hacer uso de las nuevas herramientas de Tecnología de Información y Comunicaciones que van a transformar, mejorar y agilizar el sistema de administración de justicia en nuestro país. Gracias a ellos, los juicios duran horas o minutos y las sentencias no tienen fronteras con lo cual pasamos de un esquema Espacio y tiempo diferente. Un caso emblemático y que se puede encontrar en la Página web del Poder Judicial es el referido a la PRIMERA SENTENCIA EN JUICIO VIRTUAL EN CORTE DE LA LIBERTAD :
El juez del Primer Juzgado Unipersonal de Trujillo, Virú y La Esperanza, doctor Jorge Colmenares Cavero, dictó sentencia anticipada en la primera audiencia de juicio oral por Internet que se realiza en la Corte Superior de Justicia de La Libertad contra un acusado que se encuentra en España y estaba acusado por delito de incumplimiento de obligación alimentaria previsto en el párrafo primero Art. 149º del Código Penal.

El acusado, Juan Ramón Chávez Bazán, afrontaba una denuncia por omisión de asistencia familiar en agravio de su hija A.P.CH.M., y junto a su demandante y el representante del Ministerio Público acordaron realizar el juicio oral de conclusión anticipada y someterse a la sentencia de conformidad.
La audiencia se llevó a cabo en la Sala V de Juzgamiento y participaron el fiscal Fermín Alberto Caro Rodríguez; y los abogados Manuel Jesús Chávez Rivasplata, por la parte demandante; y William Gonzáles Narciso, por la defensa del acusado, quienes, después de cumplir con sus exposiciones, acordaron acogerse a la conclusión anticipada de juicio.

La interconexión con el acusado domiciliado en Barcelona, España, se hizo a través de una computadora portátil (laptop) provista de Internet inalámbrico proporcionado por la demandante, y la audiencia motivó curiosidad y expectativa en magistrados y público que asistió al despacho judicial en la nueva sede de la Corte, en la Urb. Natasha Alta. Con el fundamento del acuerdo de las partes, el juez Colmenares Cavero resolvió por una condena a dos añosa de pena privativa de la libertad a Chávez Bazán, suspendida bajo la obligación de cumplir con las reglas de conducta que se dispone en la sentencia, y al pago de 13 mil 229 soles por reparación civil y devengados por el tiempo que dejó de cumplir con su obligación de asistencia familiar a su menor hija.

"Hemos hecho uso de los instrumentos que nos proporciona el adelanto en la tecnología para llevar adelante en forma virtual esta audiencia y estamos pidiendo al presidente de la Corte, Dr. Guillermo Urbina Ganvini, que se habilite un ambiente o sala especial de juzgamiento con los mecanismos suficientes para nuevos juicios virtuales", indicó el magistrado judicial. El Dr. Colmenares Cavero señaló que el fundamento de la sentencia judicial fue resolver el conflicto de intereses en privilegio del interés superior de la menor.

El Poder Judicial gerencia conocimiento, el cual se potencia con el uso intensivo de nuevas tecnologías de información. El manejo que se pueda dar de la tecnología para mejorar sus procesos de negocio redundarán en una mayor efectividad al momento de administrar justicia. El proceso debe ser complicado en una entidad donde la cultura del papel se ha instaurado ha través de los años, sin embargo, el cambio de paradigmas se vienen dando con paso seguro.

III – VIDEO AUDIENCIAS EN EL PERÚ

La Corte Superior de Lima Norte es la primera en el Perú que utilizó Internet en el desarrollo de audiencias en procesos judiciales; posteriormente han seguido con éxito, las Corte Superiores de Arequipa y Huaura.Un breve recuento histórico es el siguiente: El Sexto Juzgado de Familia de Lima Norte, que dirigía Luis Alberto Salinas Bernal, el día 15 de diciembre de 2006 en el Expediente N°. 2311- 2005 efectuó la primera video audiencia, con la participación de una demandada, residente en los EEUU, en un caso de adopción de un menor. Dicho acto fue un hecho histórico sin precedentes en la administración de justicia y abrió el camino para el uso regular del video en las audiencias judiciales en asuntos de derecho de familia, para evitar el desplazamiento nacional e internacional de numerosos justiciables en casos vinculados a dicha materia
V OTRAS VIDEO AUDIENCIAS REALIZADAS.
El día 21 de marzo de 2007 en el Expediente 5560-2005, el Sexto Juzgado de Familia realizó una segunda video audiencia con opinión favorable del Ministerio Público y con beneplácito de los justiciables, en un proceso de derecho de familia.
En agosto y noviembre del 2008, la Segunda Sala Civil de Lima Norte, que integraron en ese año los magistrados Edgardo Torres López, Hilda Huerta Ríos, y José Aliaga Rengifo, con el apoyo de la relatora Vilma Orozco y el asistente Javier Cadillo, realizaron 2 video audiencias, en procesos de reconocimiento judicial de sentencia extranjeras EXEQUATUR (sentencias de divorcio expedidas, en Japón y Venezuela)
En diciembre del 2008, María Zapata Jaen, Juez del Segundo Juzgado de Familia de Lima Norte, efectuó una video audiencia en un proceso de familia.
En marzo de 2009, Jessica Campos Martínez, Jueza del Segundo Juzgado
Penal de Lima Norte, mediante videoconferencia tomó la declaración de un testigo que se encuentra en la ciudad de Madrid, España, como parte de un proceso judicial por delito contra el pudor.
En junio de 2009 Carlos Humala Trigoso, Juez de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Huaura, sentenció por video audiencia, a Milagros Rosalina Pablo Olórtegui ciudadana peruana residente en Milán, Italia; por los delitos de estafa y asociación ilícita para delinquir en agravio de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
La condena que impuso fue 3 años de pena privativade la libertad suspendida; con un periodo de prueba de dos años; se fijaron reglas de conducta. Asimismo impuso cinco mil soles (S/5,000.00) de reparación civil; el incumplimiento de la sentencia puede dar lugar a pena privativa de la libertad efectiva.
La sentenciada Milagros Pablo Olórtegui manifestó su conformidad con la resolución judicial; el asesor legal de la ONP, apeló el monto de la reparación civil fijada.juzgó por video audiencia. La videoaudiencia duró sólo 40 minutos. El fallo fue dictado en virtud de la Resolución N° 25 de la CSJH que aprobó el acuerdo de Terminación Anticipada suscrito entre la Fiscal Janine Roxana Salazar Cotrina, la imputada Milagros Pablo Olórtegui y su abogado Manuel Villacorta Pérez. Esa fue es la primera video audiencia penal realizada en la Corte Superior de Justicia de Huaura, en la que rige el nuevo Código Procesal Penal desde el 1 julio del 2006. Como se precia los jueces del Perú, están usando con mayor frecuencia el soporte ecnológico y las videoaudiencias para agilizar y hacer viables los procesos judiciales a distancia, lo que constituye una esperanza para el desarrollo, celeridad y eficacia de la administración de justicia.
Fuente: Revista AEQUITAS (Agosto 2009) VIDEO AUDIENCIAS JUDICIALES EN EL PERÚ pags. 135-138


jueves, 22 de octubre de 2009

Conferencia de los Estados Miembros de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

El tercer periodo de sesiones de la Conferencia de los Estados Miembros de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción tendrá lugar en Doha desde el 9 hasta el 13 noviembre de 2009.

La Conferencia se estableció de conformidad con el artículo 63 de la Convención contra la Corrupción de las Naciones Unidas, que fue aprobado en 2003 y entró en vigor en 2005. Su objetivo es mejorar la capacidad y la cooperación entre los Estados Miembros para alcanzar los objetivos enunciados en la Convención y examinar su aplicación.

Conforme con lo adoptado en la segunda ronda de sesiones, la Conferencia espera, en su tercer período de sesiones, centrarse en cuestiones clave como una revisión de la implementación de la Convención, la recuperación de activos y asistencia técnica.

La Conferencia también ofrecerá una oportunidad única para que profesionales que elaboran políticas anti-corrupción puedan realizar consultas de alto nivel sobre la prevención de la corrupción, la penalización y la cooperación internacional.

Se llevarán a cabo una serie de eventos especiales para mostrar las iniciativas y buenas prácticas que contribuyen a la lucha contra la corrupción.

Se espera que asistan al evento más de 1.000 participantes, en representación de gobiernos, organizaciones regionales e intergubernamentales, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación. Cabe destacar que esta Conferencia se relizará inmediatamente después del Sexto Foro Global sobre la Lucha contra la Corrupción y la Salvaguarda de la Integridad

Fuente: http://www.unodc.org/unodc/en/frontpage/2009/October/third-global-corruption-conference-in-doha.html

miércoles, 21 de octubre de 2009

Sexto Foro Global sobre la Lucha contra la Corrupción y la Salvaguarda de la Integridad

El Foro Mundial sobre la Lucha contra la Corrupción y la Salvaguarda de la Integridad es una reunión multilateral celebrada cada dos años, que reúne a representantes gubernamentales, especialistas y académicos de diversas partes del mundo para discutir y mejorar las medidas de lucha contra la corrupción. El objetivo principal del Foro Mundial es promover y facilitar el intercambio internacional a través de reuniones periódicas.
El Sexto Foro Mundial sobre la Lucha contra la Corrupción y la Salvaguarda de la Integridad se realizará entre los días 7 y 8 de noviembre 2009 en la ciudad de Doha, sede del evento.

Los debates se centrarán en los siguientes cinco temas:
1. Papel de la Legislatura, las oficinas de la Fiscalía y la Judicatura
2. Creación de una cultura de integridad
3. Alianza público-privado en la contratación pública
4. Necesidad de reformas en el sector público y privado
5. La crisis financiera mundial y la corrupción: la debida diligencia en el sector financiero.

domingo, 27 de setiembre de 2009

PROSPECTA PERÚ 2009


Los días 10 y 11 de setiembre próximo, la ciudad del Cusco fue sede del VII Congreso de Prospectiva y Estudios de Futuro, PROSPECTA PERÚ 2009. Este Seminario fue realizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC con el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú, IPAE, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el INC-Cusco y el CEPLAN. Para este año la temática giró en torno a la Prospectiva para el Diseño de Políticas Públicas, Desarrollo Territorial y Gestión del Patrimonio Cultura.

Toda la información acerca de PROSPECTA PERÚ 2009 la pueden encontrar AQUÍ

CONGRESO 10.09.09

1º Sesion, Conferencia 1 - Peru SOF 2009LITE
State of the future 2009: The Millennium Project. Theodore Gordon

1º Sesion, Conferencia 2 - conferenciaPROSPECTA09
Prospectiva y cultura de la innovación; una visión del desarrollo regional basada en la apropiación. Dr. Enric Bas.

2º Sesion, Ponencia 1 - Presentación ITACAB PROSPECTA 2009
Estudio prospectivo "Formación tecnológica y técnica para el trabajo productivo y competitivo para el 2020. Reflexiones finales del proceso. INTACAB. Convenio Andrés Bello.

2º Sesion, Ponencia 2 - prospecta_2009_final
Prospectiva en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región La Libertad 2010-2021
Mag.Eco. Ángel Polo Campos. CERPLAN.

2º Sesion, Ponencia 3 - Arequipa2021-10set
Proyecto: Arequipa 2021, Prospectiva: Concertando y Construyendo un FUTURO. Raúl Jáuregui Mercado

3º Sesion, Conferencia 1 - Presentación seminario Cusco Sept 09
Aporte de la Prospectiva Tecnológica al diseño de Políticas Públicas en Chile. Frances Wilson Bronfman.

3º Sesion, Conferencia 2 - MedinaProspectaPerú_2
Prospectiva territorial y coordinación de Políticas Públicas. Javier Medina Vásquez, Profesor Titular Universidad del Valle. Director del Instituto de Propsectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento.

3º Sesion, Conferencia 3 - Proceso de Planificación 2009
Proyectos de Prospectiva Tecnológica y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
Ing. Guillermo Venturuzzi. Subsecretario de Estudios y Prospectiva. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.


CONGRESO 11.09.09

4º Sesion, Conferencia 1 - développement du patrimoine.Cuzco.09.09.11.pdf
Valoriser le patrimomoine culturel. Conservation et création aide á la personne. Claude Mollard, expert culturel international.

4º Sesion, Conferencia 2 - Cuzco, Prospecta Perú
Patrimonio, ciencia y sociedad: Patrimonio con la gente. Felipe Criado-Boado. Laboratorio de Patrimonio (LaPa-CSIC). Gestor Área de Ciencia y Sociedad de CYTED.

4º Sesion, Conferencia 3 - Prospecta Peru. Oosterbeek
Patrimonio Cultural , Globalización y Ciudadanía. Identidad y Economía del pasado en el futuro. Luiz Oosterbeek. Instituto Politécnico de Tomar.

5º Sesion, Conferencia 1 - PROSPECTA 2009
Seguridad Humana para el Desarrollo Urbano. Un enfoque de Foresight. Dra. Guillermina Baena Paz.


5º Sesion, Conferencia 2 - Prospecta09 Prospectar Lucio Henao
Propectar: Metodología de Planificación Prospectiva de ordenación territorial. Lucio Mauricio Henao Vélez ProSeres prospectiva estratégica.


SEMINARIO 10.09.09

1 Peru Methods LITE (Theodore Gordon)
Frontiers of Futures Research. Theodore Gordon. Senior Research Fellow The Millennium Project.

2 prospectiva 2.0 (Enric Bas)
Prospectiva 2.0: nuevos enfoques y metodologías en "Prospectiva para el Desarrollo Regional" . Dr. Enric Bas y Lic. Mario Guilló, ETC-Laboratorio de Prospectiva Aplicada. Universidad de Alicante.

3 Medina_ProspectaPeru2009 (Javier Medina)
Lecciones de la experiencia colombiana en Prospectiva (1968-2009). Javier Medina Vásquez, Profesor Titular Universidad del Valle. Director del Instituto de Propsectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento.

4 ESTADO Y DINÁMICA DE LA PROSPECTIVA EN VENEZUELA (final2) (Freddy Blanco)
Estado y Dinámica de la Prospectiva en Venenzuela. Freddy Blanco.


SEMINARIO 11.09.09

1 Prospectiva MéxicoL
Estado del Arte de la Prospectiva en México. Dra. Guillermina Baena Paz.

2 Apresentação_Prospecta-Peru_Lima_11.09.09
Avances de Prospectiva en Brasil: las actividades del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE).

3 Cuzco_Pre[1] (Argentina).pdf
Proyectos de Prospectiva Tecnológica y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.

4 PROSPECTIVA en Bolivia
Prospectiva Tecnológica en Bolivia. César Villagomez Villarroel, Ph.D.c. Decano de la Facultad de Ingenieria . Centro de Estudios de Prospectiva. Universidad Privada Boliviana.

5 Prospectiva_en_Chile_Cusco_Sept_09[1]
Prospectiva en Chile. Frances Wilson Bronfman. Economista.

La Nueva Convergencia de la Ciencia y la Tecnología. Esper Cavalheiro UNIFESP-CGEE. Brasil.

lunes, 21 de setiembre de 2009

Situación y Perspectivas de la Economía Peruana. Setiembre 2009.

Presentación del Ministro de Economía, Luis Carranza Ugarte, ante Comisión de Economía del Congreso de la República sobre la Situación y Perspectivas de la Economía Peruana en setiembre 2009. La pueden ver aquí o vía SlideShare

viernes, 18 de setiembre de 2009

Aplicación del Silencio Administrativo: Retos y tareas pendientes


La Defensoría del Pueblo ha publicado el Informe Defensorial N° 145 "Aplicación del Silencio Administrativo: Retos y tareas pendientes
Estructura del Informe Defensorial
Para la elaboración del Informe Defensorial “Aplicación del Silencio Administrativo: Retos y tareas pendientes” fue necesario recabar información proveniente de diversas fuentes con la finalidad de contar con datos que, además de mostrar la actual situación de la implementación de la Ley de Silencio Administrativo y normas conexas, evidencien los alcances del silencio administrativo, desde sus orígenes, su tratamiento en el derecho comparado, así como en la
dogmática, la jurisprudencia y la legislación interna.

Así, en el primer capítulo, se presenta información sobre los orígenes del silencio administrativo en Francia, país que marcó la pauta para frenar la inercia de la administración estatal ante las pretensiones de los ciudadanos, hasta llegar a la definición esbozada, en la actualidad, desde la
doctrina, en torno a esta institución, así como a sus clases.

El segundo capítulo aborda el silencio administrativo en el derecho comparado (específicamente en España, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, México y la Comunidad Europea), a fin de obtener una mirada global sobre el tratamiento jurídico y dogmático de esta institución,
advirtiéndose que, en la mayoría de ellos, el silencio administrativo positivo constituye la regla general y el silencio administrativo negativo la excepción.

El siguiente capítulo está referido al tratamiento jurídico, dogmático y jurisprudencial del silencio administrativo en el ámbito interno. En éste se hace un recuento de la legislación sobre el silencio administrativo antes del año 2001 y la emitida a partir de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, con especial énfasis en la regulación que se brinda a esta institución a raíz de la emisión de la Ley Nº 29060, Ley del Silencio Administrativo y las normas conexas. Así, se detallan las modificaciones introducidas por estas normas, su sentido y
aquellos aspectos que requieren ser modificados, en razón de la doctrina nacional y la jurisprudencia sentada por el Tribunal Constitucional.

En el cuarto capítulo se describen las obligaciones contenidas en la normatividad sobre el silencio administrativo, así como la labor de las entidades y los funcionarios responsables de su cumplimiento con especial énfasis en la labor efectuada hasta el mes de julio de 2009 por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, la
Contraloría General de la República y la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas el INDECOPI.

Luego de dicha descripción, en el quinto capítulo se detalla la labor de la Defensoría del Pueblo desde el año 2008 al mes de julio de 2009 con relación al proceso de implementación de la normatividad sobre el silencio administrativo, así como el resultado de las actividades efectuadas que dan cuenta del nivel de cumplimiento de las exigencias establecidas en dicho marco normativo por parte de las instituciones de la administración pública supervisadas.
Finalmente, en el sexto capítulo se presentan las conclusiones reseñadas a partir de la revisión y análisis de la información recabada, así como las recomendaciones orientadas a contribuir a la solución de la problemática identificada en beneficio de los ciudadanos que se encuentran en situación de desprotección e indefensión frente a la inercia de la administración.


II CONFERENCIA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

La Defensoría del Pueblo, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Instituto Prensa y Sociedad convocan a todas las entidades públicas a la II CONFERENCIA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA que se llevará a cabo entre el 15 y 16 de octubre de 2009 en el Auditorio de Petroperú, Av. Canaval y Moreyra nº 150, San Isidro.

OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA

Objetivo General:
Evaluar el estado actual de la transparencia y el acceso a la información pública en todos los niveles de gobierno, a siete años de la promulgación de la legislación sobre la materia.

Objetivos Específicos:
1.- Dar a conocer los criterios y metodologías implementados para garantizar el cumplimiento de la legislación sobre acceso a la información pública.
2.- Articular las agendas de trabajo en materia de transparencia y acceso a la información pública desarrolladas por el gobierno nacional, regional y local, así como por las organizaciones de la sociedad civil.
3.- Afianzar el compromiso de los participantes en una declaración que permita homogenizar criterios respecto a los grandes retos nacionales sobre transparencia y acceso a la información pública.

Los funcionarios públicos que participarán en la conferencia enviarán su nombre completo, cargo y nombre de la entidad pública al correo electrónico: IIconferencianacional@ipys.org

martes, 1 de setiembre de 2009

Sistema de Documento Electrónico

Vía ONGEI nos enteramos del Sistema de Documento Electrónico, proyecto que impactará en los procesos de la administración pública al plantearse como objetivo el Cero Papeles con el consiguiente ahorro en el uso de papel y la disminución de gastos incurridos. En el camino, este proyecto permitirá agilizar el tema de las Firma Digital (se prevé su implementación para el 2010) y en un cambio en la gestión administrativa:
“Se espera que la introducción de este sistema acelere y facilite la simplificación administrativa, la modernización del Estado, permita la comunicación y cooperación entre entidades, innove el sistema de trámites y eleve la transparencia administrativa”, explicó Woo Choel Park, Director del Proyecto. “También se espera una reducción promedio de costos mensuales de alrededor de USD $38,845 por entidad una vez se implemente por completo el Sistema de Documento Electrónico”
Aquí la nota:

El proyecto espera reducir considerablemente los gastos administrativos y de uso de papel en las entidades de la administración pública y facilitar la transparencia así como la simplificación administrativa.

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) viene realizando, en cooperación con el Gobierno de Corea, la elaboración e implementación del Sistema de Documento Electrónico (e-Document). Este sistema es uno de los componentes más destacados del Plan Maestro de Gobierno Electrónico presentado en la Presidencia del Consejo de Ministros en Marzo del presente año.

En la etapa inicial se implementará un Proyecto Piloto, a través del cual las entidades participantes podrán interactuar entre sí de manera electrónica (G2G), promoviendo el uso de las TIC en la tramitación de todo tipo de documento que se ingresa y se genera al interior de la institución. El objetivo final es la minimización o eliminación del uso del papel en las oficinas públicas. (paperless offices). Es necesario señalar que, para la puesta en marcha del Sistema de Documento Electrónico, se debe haber implementado el uso de la firma digital a nivel del Estado, programado para el año 2010.

“Se espera que la introducción de este sistema acelere y facilite la simplificación administrativa, la modernización del Estado, permita la comunicación y cooperación entre entidades, innove el sistema de trámites y eleve la transparencia administrativa”, explicó Woo Choel Park, Director del Proyecto. “También se espera una reducción promedio de costos mensuales de alrededor de USD $38,845 por entidad una vez se implemente por completo el Sistema de Documento Electrónico”, acotó.

Mediante el Proyecto Piloto se identificarán las fortalezas y debilidades del sistema y se realizarán las mejoras y adecuaciones necesarias. Superada esta etapa se proyecta implementar, a mediano plazo, el Sistema de Documento Electrónico a nivel de Gobierno Central y Regional. Lo que significaría un avance revolucionario en la manera como las entidades del sector público se interrelacionan entre sí, además del ahorro de ingentes cantidades de recursos para el Estado.

El Jefe de la ONGEI, Ing. Jaime Honores Coronado, presidió la presentación del Proyecto del Documento Electrónico el día 7 de agosto de 2009. La exposición del Proyecto y de los procesos de diseño e implementación del Sistema de Documento Electrónico, corrió a cargo de los consultores coreanos Woo Choel Park y Beom Joong Kim.

Asistieron al evento los funcionarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), el Archivo General de la Nación (AGN), de la misma manera funcionarios de la Secretaría de Gestión Pública (SGP) así como de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia del Consejo de Ministros.

lunes, 31 de agosto de 2009

InfoGob

El Jurado Nacional de Elecciones ganó el concurso de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009 organizado por la ONG Ciudadanos al Día en la categoría Transparencia y Acceso a la Información, con el INFOgob (Observatorio para la Gobernabilidad).

INFOgob permite recolectar, monitorear y difundir información al ciudadano sobre los hechos políticos y electorales que han ocurrido y vienen ocurriendo en el país, en las regiones, provincias y distritos.

INFOgob es un sistema de información política-electoral único en la región, que muestra y transparenta la historia política de las 25 regiones y los 1,834 distritos del Perú, y los antecedentes políticos de más de 1 millón 700 mil personas, coadyuvando al fortalecimiento de la democracia peruana al permitir el análisis de las condiciones de gobernabilidad y de participación política que se presentan en todas las localidades del territorio nacional, con el fin de entender los fenómenos políticos que desencadenan conflictos sociales; activar una real vigilancia ciudadana y promover las acciones de educación cívica que corresponden a su rol institucional dentro de la sociedad peruana. El INFOgob no solo muestra data actualizada sino además histórica de todas aquellas personas y organizaciones que han participado en la política peruana, permitiendo análisis comparados en el tiempo, enriqueciendo los conocimientos y la información que todo ciudadano comprometido con su país debe tener al alcance.
La información es completa, se puede encontrar desde los planes de gobierno hasta los CVs de las autoridades, también la correspondiente Declaración Jurada

Revocatorias

Otra información interesante que encontramos es la referente a que un total de 330 autoridades municipales pertenecientes a 69 distritos del país serán sometidas a Consulta Popular de Revocatoria, en el año 2009.





















Se ha iniciado el levantamiento de información desde el 2008, esto es importante porque servirá de punta de partida para la toma de decisiones en las instancias respectivas. En el punto 10. Fundamentos expuestos por los Promotores en las solicitudes de Revocatoria presentación para el 2008 se puede observar que el primero es la Incapacidad de Gestión y; la segunda, Malversación de Fondos.

El informe da cuenta de otras relaciones, como por ejemplo, la frecuencia de recurrencia de Revocatoria por distrito, los Kits comprados (se compró en todas la regiones), por diversos motivos muchas solicitudes no llegaron a ser realizadas por no cumplir con los requisitos, pero igual sirven para darnos una idea del ambiente que se vive en la zona.

Esta información servirá de algún modo para evitar casos emblemáticos como lo sucedido en Ilave, por eso un Input importante y necesario para un observatorio como Infogob, son las denuncias que se puedan estar acumulando en todos los distritos a nivel nacional. De modo que se pueda trabajar en dichos lugares con salidas democráticas que corresponden el vivir en un Estado de Derecho.

Conflictos sociales

Otros puntos de entrada son las relaciones que se pueda realizar con la información trabajada por otras instituciones, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo realiza un Monitoreo a los Conflictos Sociales. En el Reporte 65° de julio del 2009 podemos hallar la siguiente información.

Los conflictos sociales muestran aumento, mes a mes, en el último año:

Las causas recurrentes son temas Socioambiental, Asuntos de Gobierno Local y Laborales:

Ahora bien, Asuntos de gobierno local y Laborales corresponden a denuncias contra autoridades o funcionarios públicos. Sería interesante poder determinar si existe relación entre denuncias, conflictos sociales y revocatorias de autoridades, distrito por distrito. Si existiese, sería una de las entradas de futuros mapas de riesgo.


domingo, 30 de agosto de 2009

Conferencia: "La Política Monetaria durante la Crisis 2008-2009"

En la página web de BCR podemos encontrar la presentación de la Conferencia del Dr. Ricardo Lago: "La Política Monetaria durante la Crisis 2008-2009" . Interesante punto de vista de un experto "de fuera" que analiza la política monetaria peruana en los momentos más críticos de la crisis económica mundial.
Me quedó con una de sus reflexiones finales:
  • LOS ANALISTAS “DE FUERA” SOMOS EN GENERAL POSITIVOS EN LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA PERUANA DURANTE LA CRISIS
  • LOS ANALISTAS “DE CASA” SON NEGATIVOS
  • ¿NO DEBERÍAN DE ESTAR ORGULLOSOS POR EL LOGRO COLECTIVO DEL PERÚ?
También se puede apreciar, vía Scrib:

Conferencia-Ricardo-Lago

Curso básico de prevención UIF y Lavado de Activos

En la página de la UIF se encuentra un curso básico de prevención

Modulo 1 - Unidad de Inteligencia Financiera del Perú y Lavado de Activos.
Para acceder al contenido del módulo haga doble click aquí.

Modulo 2 - Financiamiento del Terrorismo.
Para acceder al contenido del módulo haga doble click aquí.

Modulo 3 - Similitudes y Diferencias entre el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo.
Para acceder al contenido del módulo haga doble click aquí.

Modulo 4 - Obligaciones del Sujeto Obligado (parte 1).
Para acceder al contenido del módulo haga doble click aquí.

Modulo 4 - Obligaciones del Sujeto Obligado (parte 2).
Para acceder al contenido del módulo haga doble click aquí.



Contrataciones del Estado

En la página de la Asociación Civil ComprasEstatales.org podemos encontrar dos presentaciones en PPT correspondientes a un Resumen del Curso Taller "Procesos de Selección" según el marco de la normatividad en materia de contrataciones del estado peruano.




jueves, 27 de agosto de 2009

Evolución del Canón Minero en Ancash

Evolución del Canon Minero en Ancash es un informe elaborado por Ciudadanos al Día CAD
El Departamento de Ancash ha pasado de recibir S/. 19 millones por transferencias de canon minero en el año 2002 a recibir S/. 1, 319 millones el 2008, lo que suma un total de S/. 3, 475 millones en los últimos siete años ¿Las transferencias de canon minero siempre se incrementarán en este Departamento? ¿En qué se están invirtiendo estos recursos? ¿Qué importancia tiene el canon minero en el presupuesto público de las municipalidades del Departamento de Ancash? Estas son algunas de las interrogantes que el presente InformeCAD trata de responder para así informar sobre la evolución del canon minero en el Departamento de Ancash.
En efecto, el estudio abarca desde 2002 hasta 2008.


Información relacionada
:
  • Chavín, ¡Aguanta! La otra cara de la moneda. La paradoja del desarrollo en un distrito que se beneficia del súper canon de Antamina.

martes, 25 de agosto de 2009

¿Es el gasto público en programas sociales regresivo en el Perú?

Monge Álvaro, Vásquez Enrique y Winkelried Diego
CIUP, CIES, 2009


Documento(s) para descargar: ¿Es el gasto público en programas sociales regresivo en el Perú?

Libro encontrado en la página web del CIES

Abstract:
Este documento estudia la gestión de cuatro programas sociales emblemáticos en el Perú (Vaso de Leche, Comedores Populares, Desayunos Escolares y Seguro Integral de Salud) considerando el impacto que éstos generan sobre el gasto familiar de los beneficiarios. Con ello, se establece un vínculo entre la gestión de estos programas y la distribución del gasto, sobre todo entre los individuos más pobres. Se concluye que estos programas son en general progresivos y se indaga sobre cuáles son los aspectos más saltantes en la gestión de cada programa que explicarían este resultado, con énfasis en sus niveles de subcobertura e infiltración. Finalmente, se identifican reformas que permitirían potenciar este componente progresivo en beneficio de los más pobres.

lunes, 24 de agosto de 2009

Central de Riesgo Administrativo


Dentro de la página de PCM encuentro un link a la Central de Riesgo Administrativo (CRA) :

La Central de Riesgo Administrativo - CRA es un sistema que permite a las entidades del Estado registrar los datos correspondientes a los administrados que hayan presentado declaraciones, información o documentación falsa o fraudulenta en sus trámites de acuerdo a la Ley del 29060, Ley del Silencio Administrativo Positivo. El sistema permite interactuar con tres tipos de usuarios que permitirán el funcionamiento del sistema, el usuario administrador general, el usuario administrador institucional y el usuario de consulta. Los usuarios deberán registrarse en el CRA ingresando a la dirección electrónica siguiente: www.serviciosalciudadano.gob.pe/RIESGOS/admin.asp y elegir la opción de “Registrarse” de la pantalla de inicio...

El Manual se encuentra aquí


Evaluación del impacto de las privatizaciones y concesiones en el Perú 1990 - 2006


Evaluación del impacto de las privatizaciones y concesiones en el Perú 1990 - 2006

1. El contexto de las privatizaciones en América Latina y en Perú
2. Marco legal e institucional
3. Impacto Macroeconómico
4. Análisis sectorial
5. Conclusiones


lunes, 17 de agosto de 2009

viernes, 14 de agosto de 2009

Evaluación de la Gestión de los Programas Sociales desde la perspectiva del Control–Julio 2007 a Junio 2008


La Contraloría General de la República, ha puesto a disposición de la ciudadanía, el Informe Macro “Evaluación de la Gestión de los Programas Sociales desde la perspectiva del Control–Julio 2007 a Junio 2008”. El Informe se ha elaborado con el objetivo de presentar los resultados de la evaluación de la gestión de los Programas Sociales desde la perspectiva del Control, con relación a la ejecución presupuestal, gestión operativa y seguimiento, ello con la finalidad de identificar oportunidades de mejora y formular las recomendaciones a las entidades involucradas.

Documento que contribuye al conocimiento de un tema muy importante para el aseguramiento alimentario de los sectores menos desfavorecidos que se encuentran ubicados bajo la línea de extrema pobreza en el Perú.


martes, 11 de agosto de 2009

Vigilancia de los Portales de Transparencia 2009-1: Balance de las evaluaciones de los Gobiernos Regionales y Ministerios

El Grupo Propuesta Ciudadana como parte de un conjunto de actividades que viene realizando bajo el marco del Proyecto Apoyo de la Sociedad Civil a la Descentralización Peruana ha presentado un estudio sobre Vigilancia de los Portales de Transparencia 2009-1: Balance de las evaluaciones de los Gobiernos Regionales y Ministerios

Las Normas que promueven el Acceso a la Información del Estado y la Transparencia Económica permiten a cualquier ciudadano a tener acceso a la información que solicite, sin embargo

Cabe destacar que cada año los portales de los gobiernos regionales mejoran, sin embargo, no sucede en todos:
Los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco, Tumbes, la Libertad, Madre de Dios e Ica presentan portales sin información, o información incompleta y desactualizada. En este grupo Madre de Dios presenta un portal deficiente desde inicios de 2007 e Ica desde inicios de 2008.
En cuanto a Ministerios:
El Ministerio del Ambiente presenta reiteradamente un portal deficiente. En 2008
estuvo prácticamente inoperativo y ahora presenta muy poca información


sábado, 18 de julio de 2009

Funcionarios procesados en contra de la Administración Pública

El Ministerio de Justicia del Perú, mantiene el módulo informático Funcionarios procesados en contra de la Administración Pública, el cual contiene información remitida por las diferentes Procuradurias del país.

Se puede buscar por Número de Expediente, Apellido Paterno, Apellido Materno y/o Nombre. Además se puede indicar si se encuentra Procesado, Sentenciado o Todos. Cabe resaltar que el estado Procesado puede ser en tres niveles: Sentenciado, Absuelto o Anulado .

También se indica la Pena impuesta, Reparación Civil y el Pago a Cuenta.

Ahora bien, existen diversos criterios de búsqueda...
1. Por los criterios antes señalados
2. Se deja todo en blanco y en el campo Apellido Paterno se digita, por ejemplo, la letra M, entregándonos un reporte de todos los Procesados cuyo apellido empiece con M.
3. Se deja todo en blanco y en el campo Número de Expediente se digita una raya (-), entregándonos un reporte de todos los Procesados. En realidad con esto se tienen la base completa porque si se percatan, el número de expediente está compuesta por el número propiamente dicho y el año... separados ambos por una raya (-).

Una vez que se tiene la base completa, pueden hacer un copy/page a una hoja Excel y se podrán realizar búsquedas de diferentes maneras.

Nota:
El página web del módulo se levanta con Internet Explorer... no se puede con Firefox.